martes, 28 de mayo de 2013

Regeneración urbana e integración paisajística. Jornadas Teruel 2013

La última semana de junio tendrán lugar en Teruel unas Jornadas sobre “Regeneración urbana e integración paisajística”, focalizadas en la recuperación del área de “Las Arcillas”. Los días 24 y 25 de junio se presentarán y discutirán los resultados de los cursos desarrollados en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura en los últimos meses. El día 26 el debate se abre a los ciudadanos, en colaboración con el Ayuntamiento de Teruel. En las conferencias, sesiones de taller y mesas redondas participarán diversos arquitectos y otros profesionales y profesores de las universidades de Zaragoza y Barcelona (UPC): Carlos Ávila, Raimundo Bambó, Enric Batlle, Florencio Conde, Pablo de la Cal, Carmen Díez, Carlos Labarta, Koldo Lus, Miriam García, Isabel Gorbe, Javier Monclús, Mariano Pemán, Javier Pérez Herreras, Ricardo Lampreave, Fernando Tabuenca, Elías Torres.



Enmarcado en el Programa Life+, la ciudad de Teruel acomete con ambición la recuperación de las antiguas canteras de arcilla de las laderas orientadas a la ciudad en el cerro de Santa Bárbara, y el acondicionamiento de nuevos itinerarios y espacios libres que dotarán a la ciudad de una nueva estructura verde. La Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza se ha sumado a este proyecto, y ha centrado el programa docente de 5º curso del Grado de Arquitectura, correspondiente al segundo semestre del curso 2012-201, en Teruel. Los trabajos desarrollados en las asignaturas de Paisajes Culturales, Proyectos de Paisaje y Proyectos Arquitectónicos serán el punto de partida en el desarrollo de estas Jornadas Teruel 2013. El análisis de los procesos históricos de formación de los arrabales de Teruel, y de los procesos de extracción y transformación de la arcilla en materiales de construcción y decorativos, la incidencia de la toponimia o el agua en la conformación de los lugares y espacios de identidad cultural serán el sustrato intelectual sobre el que se apoyan las propuestas urbanas y arquitectónicas. Se aportan propuestas para nuevos parques de la ciudad en los espacios de las canteras hoy sin explotación, para terminar y completar los barrios colindantes con la vía de barrios, como el Arrabal, San Julián o Pomecia, para revisar el diseño de la conexión de la ciudad con el Hospital, para configurar una nueva entrada a Teruel, para dotar a la ciudad de una nueva vía panorámica en los montes de Santa Bárbara, para establecer nuevos intervenciones estratégicas en ámbitos muy significados desde el punto de vista patrimonial, medioambiental y paisajístico. A partir de todas ellas, los participantes en las Jornadas analizarán y debatirán desde un planteamiento propositivo en las sesiones del lunes y el martes, y elaborarán finalmente, conjuntamente con los ponentes y presentadores de las sesiones, un documento integrador que contenga una prometedora apuesta para la ciudad de Teruel.

Inscripciones en la Secretaría de la Unidad Predepartamental de Arquitectura:

Ana Urbistondo: uparq@unizar.es

Responsables académicos:

Carmen Díez, Profesora UZ carmen.diez.medina@unizar.es
Ricardo S. Lampreave, Profesor UZ rlamprea@unizar.es

Jornadas Teruel 2013. Regeneración urbana e integración paisajística. Del 24 al 26 de Junio

lunes, 20 de mayo de 2013

Los paisajes que habitamos. Fragmentos urbanos de Zaragoza

Balsas de Ebro viejo (1964)
Con ese sugerente título, la librería Cálamo presentó el libro Paisajes urbanos residenciales en la Zaragoza contemporánea, el pasado día 14 de mayo. La intervención del director de Prensas Universitarias de Zaragoza Pedro Rújula y la del arquitecto Teófilo Martín, junto a la de Javier Monclús como coordinador de la publicación, así como la de distintos asistentes al acto, permitió llevar a cabo un interesante debate sobre la naturaleza, los logros y los problemas que plantean los 25 fragmentos o paisajes urbanos residenciales considerados. Como complemento, el arquitecto Ricardo Marco publicó una reseña en Artes y Letras (16 de mayo). Reproducimos aquí el texto de la misma:

Fragmentos urbanos de Zaragoza.

El Grupo Emergente de Investigación T-82 Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (PUPC) de la Unidad predepartamental de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza ha elaborado una magnífica publicación, bajo el título “Paisajes Urbanos residenciales en la Zaragoza contemporánea”, editado por Prensas Univeritarias de Zaragoza, en el 2012.

Javier Monclús, Carlos Labarta, Carmen Díez, Luís Agustín, Iñaki Bergera, Lucía C. Pérez, Angélica Fernández, Pablo de la Cal y Aurelio Vallespín constituyen el elenco de autores de la publicación. En el prólogo reconocen que “son conscientes de que el trabajo no ofrece valoraciones cerradas, ni mucho menos definitivas, sobre los ejemplos analizados”. Dos años de trabajo ímprobo y coral con una metodología impecable y un resultado excepcional. Constituye la primera piedra de un gran proyecto que es absolutamente imprescindible para conocer los entresijos de la ciudad y la complejidad del parque residencial que la ha conformado.

Un planteamiento en donde de manera integrada confluyen miradas urbanísticas, arquitectónicas y paisajísticas. “Es decir, visiones que tratan simultáneamente las lógicas urbanas y las estrategias proyectuales, permitiendo un mejor entendimiento del papel del urbanismo y de la arquitectura en la configuración de los paisajes urbanos. Paisajes que caracterizan nuestras ciudades y que vienen condicionados por las decisiones urbanísticas y proyectuales, por la elección de las tipologías edificatorias y urbanas y por la calidad arquitectónica de las viviendas”. Con esta visión global, integradora y total, se aborda un tema arduo, complejo y que ejemplifican de manera didáctica, pero no por ello menos rigurosa.

Cinco apartados conforman el contenido de la publicación y que se corresponden con otros tantos periodos históricos que han configurado la ciudad. Los espacios o conjuntos urbanos seleccionados hacen un barrido histórico que proporciona claves fundamentales de lo que ha sido el desarrollo y crecimiento de la trama del núcleo urbano.

Cada conjunto se desarrolla con un contenido que abarca unas reflexiones sobre el contexto histórico-geográfico pasando por su relación con los planes y proyectos urbanísticos y finalizando por el análisis tipológico de las viviendas y su incidencia y papel esencial como elemento básico para hacer ciudad. Así mismo se han incorporado información complementaria como planimetría original y redibujada (todos los conjuntos a la misma escala, para ser comparables en cuanto a tamaño; montaje de emplazamiento sobre fotografía aérea; así como fotografías históricas y actuales realizadas por Iñaki Bergera.

Se han seleccionado un total de 25 elementos estructuradores y vertebradores de la ciudad. Pueden servir para reconocer y reflexionar sobre los principales criterios y las formas de ordenación urbana recorridas durante el siglo XX, poniéndolas en relación con las del urbanismo español contemporáneo.

El primer grupo, bajo el título genérico de “Primeros ensanches y Ciudad jardín”, abarca el periodo desde inicios del siglo XX hasta 1940. Frente a los “barrios particulares” enclaves satélites al centro urbano (en torno a caminos existentes, estaciones de ferrocarril o enclaves industriales) nacen los nuevos ensanches que no son sino ordenaciones fragmentarias que han conformado el crecimiento y morfología de las ciudades. Incluye el ensanche de Santa Engracia (1908-1940); el ensanche de la Gran Vía Fernando el Católico (1906-1925-1950); Casas baratas junto al Huerva (1920-1940) y la Ciudad Jardín (1936-1939).

El segundo paquete de conjuntos denominado “Grupos Residenciales”, se corresponde con el periodo de la autarquía española y se impone un urbanismo abierto que supone la ruptura con la tradición urbanística anterior; el grupo Vizconde Escoriaza (1953) en el barrio de Las Fuentes; el Grupo Girón (1955-1956) en el barrio de Las Fuentes: el grupo Alférez Rojas (1957) en el barrio de La Bozada; el grupo Aloy Sala (1956) en Las Tenerías; el conjunto Balsas de Ebro Viejo (1964) en el Arrabal.

Ensanches, polígonos y otros

El tercer apartado se denomina “Polígonos de vivienda”. Se analizan algunos polígonos de los años sesenta y setenta, fruto de la aplicación de planes parciales, ejemplos del periodo desarrollista: el polígono Romareda (1961), el polígono Actur-Puente de Santiago (1971), el polígono Miraflores (1961), el polígono Universidad (1975) y el polígono Puerta de Sancho-Almozara (1974).

El cuarto apartado se centra en los llamados “Enclaves y Urbanizaciones aisladas”. Incluye algunas de las más destacadas promociones privadas. La urbanización Torres de San Lamberto (1957) conocidos como “chalets de los americanos”; el Grupo Salduba (1958) en la calle Arzobispo Morcillo; las torres de viviendas en Isabel la Católica (1967); la urbanización “Parque Hispanidad” (1973); la urbanización Montecanal (1988); el barrio de Santa Isabel (1989).

Y finalmente un último epígrafe denominado “Nuevos ensanches residenciales”. La complejización del proceso urbano hace desarrollar planes programáticos y estratégicos que den respuesta al nuevo concepto de metápolis (más allá de la escala de la metrópolis y desligado de cualquier soporte territorial); el paseo de Longares (1992) en el Arrabal; el Parque Goya (1995); Valdespartera (2003); Residencial Venecia (2005) y Arcosur (2004), en pleno desarrollo actualmente.


Ricardo Marco
http://arquitectura.x10.bz/imagenes_noticias/pupc.pdf

http://arquitectura.unizar.es/pupc/

http://catedrazaragozavivienda.blogspot.com.es/2012/11/coedicion-del-trabajo-de-investigacion.html



viernes, 17 de mayo de 2013

Bienal de Paisaje Rural, 1-5 Julio 2013. Barbastro-Benabarre (Huesca)


La primera semana de Julio se celebra en Barbastro y Benabarre (Huesca) el curso “Paisajes productivos, paisajes producto: el caso del pirineo y somontano oscense”. Este curso, incluido en la programación de los cursos de verano de la UNED, tiene su germen en las primeras jornadas sobre Paisaje Rural que bajo el lema “El paisaje: una apuesta para el desarrollo rural” fueron organizadas por la Asociación Española de Paisajistas en Barbastro en 2003, y pretende consolidarse como una Bienal sobre el Paisaje Rural. Esta dirigido, como aquellas jornadas de 2003, por Carlos Avila, paisajista y profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
La Bienal de Paisaje Rural adopta en esta ocasión un formato de conferencias y mesas redondas por la tarde, en el Palacio de Congresos de Barbastro, y un Workshop, que se desarrollará por las mañanas, dirigido por Miriam García y José Crespí, y tomará como espacio de trabajo el ámbito territorial de la cercana localidad de Benabarre (Huesca).
En las conferencias y mesas redondas participarán, entre otros profesionales, Rafael Mata, Regis Ambroise, Rafael Narbona, Pablo de la Cal, Joaquim Sabaté, Alvaro Domiguez, Francisco José Morales Yago, Niek Hazendok, Didier Bouillon, Joan Nogue, etc.

El objetivo del curso es estudiar las potencialidades económicas que puede generar el paisaje en el mundo rural desde varios puntos de vista. Se pretende analizar el impacto que determinadas actividades nuevas y fuertemente transformadoras, pueden generar sobre la evolución natural de los territorios rurales. A partir de ahí se analizarán y se trabajará en el workshop con las herramientas más válidas de gestión del paisaje rural que permitan combinar preservación y desarrollo.
Además, en esta ocasión participará la Escuela Nacional de Paisaje de Versalles (Francia), que acudirá con un grupo de alumnos y con un profesor, con la idea de conformar un futuro grupo de trabajo que vincule a esta institución formativa con este prometedor proyecto de Bienal de Paisaje Rural.
La matrícula está ya  abierta, y podéis obtener más información en http://extension.uned.es/actividad/idactividad/5150